domingo. 30.06.2024
foto osiptel 1
foto osiptel 1

Comunicarnos en nuestras lenguas originarias es un derecho de todos los peruanos.  Por eso, a pedido de los usuarios de las zonas más alejadas del país, las empresas operadoras de los servicios públicos de telecomunicaciones entregaron un total de 17 809 contratos cortos (o contratos tipo) en quechua, aimara, ashaninka y shipibo-konibo, para facilitar el acceso a información, durante el primer trimestre de 2024.

En el marco del Día Nacional de las Lenguas Originarias, que se celebra hoy, la directora de Atención y Protección del Usuario del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), Tatiana Piccini Antón, recordó que las empresas operadoras están obligadas a entregar una versión de los contratos cortos en lenguas originarias para los servicios públicos que ofrezcan en forma individual o empaquetada, cada vez que el usuario lo solicite.

Estos contratos cortos de fácil lectura y comprensión son elaborados en estas lenguas para hacer más sencillo y amigable el detalle sobre las condiciones establecidas al momento de la contratación de un servicio. “El idioma ya no es una barrera para empoderar a más usuarios. Estamos comprometidos en promover el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de nuestras lenguas originarias”, indicó la funcionaria del OSIPTEL.

Del total de contratos cortos suscritos en lenguas originarias entre enero y marzo de este año, Bitel fue la empresa operadora que concentró la mayor cantidad con el 52.89 % (9419). En segundo lugar, se ubicó Claro con el 46.97 % (8364). A una notable distancia de los dos primeros, se posicionó Entel con el 0.14 % (26) del total. Por su parte, Movistar no emitió ningún contrato corto en lenguas originarias.

Durante este periodola mayor cantidad de contratos cortos emitidos por las empresas operadoras fueron en quechua y representó el 56.96 % del total (10 144). Además, Claro fue la que suscribió más contratos en esta lengua (8363), seguida de Bitel (1757) y Entel (24). Con respecto a las regiones, las empresas emitieron más contratos en Lima y Callao (1688), Cusco (1349) y Puno (1096).

Los contratos cortos en aimara concentraron el 16.05 % (2858) de la cifra total, y solo fueron emitidos por Bitel (2856) y Entel (2). Las regiones en donde los usuarios suscribieron más contratos fueron en Lima y Callao (873), Puno (401) y Cusco (352).

En ashaninka se alcanzó el 14.93 % (2659) de todos los contratos cortos. Bitel fue la única empresa que suscribió contratos en esta lengua; mientras que, en el ámbito regional, se emitió más contratos en Cusco (1176), Lambayeque (442) y Lima y Callao (438).

En tanto, en shipibo-konibo se registró el 12.06 % (2148) de contratos. En cuanto a empresas, Bitel emitió 2147 contratos de este tipo y Claro, 1. Además, los usuarios suscribieron más contratos en Lima y Callao (631), Puno (274) y La Libertad (188).

Canal telefónico en quechua

Cabe resaltar que, para empoderar a más usuarios sobre sus derechos y obligaciones en el uso de los servicios de telefonía fija o móvil, televisión de paga e internet, el OSIPTEL cuenta con el servicio de orientación telefónico en quechua, a través de los números 940 709 422 y 940 722 578. El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:30 a. m. a 5 p. m. Con esta iniciativa, se busca disminuir la falta de acceso a información relevante que impide a los quechuahablantes ejercer sus derechos frente a las empresas operadoras.

A través de su página web, el regulador también ha puesto a disposición de la ciudadanía los 10 derechos de los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones en versión quechua, aimara, shipibo-konibo, ashaninka, kichwa y awajún. Se puede encontrar, además, preguntas frecuentes de los usuarios traducidas en las mencionadas lenguas originarias.

Día de las Lenguas Originarias: usuarios de telecomunicaciones pueden acceder a...