miércoles. 21.05.2025

Desarrollan espacio educativo para fortalecer la protección de personas defensoras del ambiente

Puerto Maldonado fue sede de la primera edición del curso «Personas defensoras del ambiente: derechos y mecanismos para su defensa». Iniciativa convocó a personas comprometidas con el ambiente y los derechos humanos.

trabajo-grupos-defensores-foto-wuilmar-briceño-spda
trabajo-grupos-defensores-foto-wuilmar-briceño-spda

Según la organización Global Witness, Perú se ubicó en 2024 entre los diez países más peligrosos del mundo para quienes defienden el ambiente y los derechos humanos. Ante este escenario, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) organizó, en Puerto Maldonado, la primera edición del curso «Personas defensoras del ambiente: derechos y mecanismos para su defensa», una propuesta educativa que busca reducir los riesgos que enfrentan las personas defensoras a través de herramientas prácticas y legales.

Durante dos días, cerca de 50 personas participaron en la etapa presencial del curso, organizada en dos grupos: defensores y defensoras de derechos pertenecientes a pueblos indígenas y comunidades locales de Madre de Dios y Cusco; y profesionales de distintas regiones del país vinculados a entidades que trabajan por la protección de personas defensoras del ambiente. Este segundo grupo fue seleccionado entre más de 300 postulaciones, en función de su experiencia.

A lo largo del programa se abordaron temas como el marco normativo nacional e internacional sobre derechos humanos, los mecanismos estatales de protección, articulación interinstitucional, herramientas legales frente a amenazas, entre otros.

“El curso me ha fortalecido bastante. Trabajo con coordinadores que vienen ejerciendo la defensa de los derechos y de sus territorios. Lo aprendido va a ayudar a replicarlo y buscar estrategias de cómo podemos enfrentar los retos que ellos tienen”, comentó José Vargas, especialista técnico del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata, al culminar la etapa presencial del curso.

Para el grupo de profesionales, el curso continúa con una etapa virtual en la que se profundizará en temas como las economías ilegales en la Amazonía, el financiamiento para la ejecución de las estrategias de protección de personas defensoras a nivel nacional, legislación ambiental para la protección del ambiente, territorio y recursos naturales, etc.

Para Kelly Guevara, oficial de Participación de Niños, Niñas y Jóvenes en Acción Climática de Unicef y una de las profesionales capacitadas, el curso puede permitir un mejor abordaje de los riesgos que enfrentan las personas defensoras del ambiente. “Comprender todo el sistema legal y de protección, a través de nuestras disciplinas, puede hacer que nos anticipemos a que los riesgos sean menores o podamos establecer conexiones para que estos puedan estar mejor abordados”, manifestó. 

El programa consta de cuatro módulos y es dictado por especialistas de la SPDA y docentes del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Idehpucp). Las personas que concluyan satisfactoriamente el curso recibirán un certificado que respaldará su formación.

Malla del curso fue validada por defensores y especialistas

Una de las particularidades de este curso es que fue diseñado con un enfoque participativo. A través de dos talleres previos de validación, reconocidos defensores ambientales, como Víctor Zambrano y Demetrio Pacheco, junto a dirigentes de organizaciones indígenas amazónicas, revisaron y propusieron mejoras al contenido. Asimismo, se realizó un segundo taller con profesionales que trabajan en la protección de personas defensoras.

Ambos grupos coincidieron en la necesidad de contar con una formación intercultural que promueva el trabajo conjunto entre el Estado, las organizaciones y las comunidades en la protección de las personas defensoras.

Replicarán el curso de personas defensoras en otras regiones

En la etapa presencial en Puerto Maldonado, Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA, anunció que el curso será replicado en otras regiones del país en los próximos meses. “Debemos seguir fortaleciendo las capacidades de personas defensoras y de quienes tienen el deber de protegerlas”, enfatizó.

Además, resaltó la importancia de ampliar el curso en otros espacios, debido a que no solo brinda herramientas legales, sino que también “visibiliza su labor y promueve un enfoque intercultural e inclusivo que contribuya a reducir los riesgos que enfrentan las y los defensores en la Amazonía”.

Dato:

  • El curso «Personas defensoras del ambiente: derechos y mecanismos para su defensa» forma parte del proyecto “Protección Inclusiva de Defensores y Defensoras Ambientales en la Amazonía (PIDDA)”, financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de los Países Bajos (UICN NL)

Fuente: Actualidad Ambiental

Desarrollan espacio educativo para fortalecer la protección de personas defensoras del...