Fuente: Actualidad Ambiental/SPDA
Más de 20 jóvenes de diferentes colectivos y comunidades madrediosenses culminaron el programa “Fortalecimiento de liderazgos ambientales de jóvenes de Madre de Dios”, impulsado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Este proceso de formación tuvo como objetivo fortalecer sus capacidades para ejercer una ciudadanía activa en la defensa del ambiente y el desarrollo sostenible de su región.
Durante la clausura, realizada en Puerto Maldonado, se desarrolló un panel de diálogo con representantes de colectivos juveniles y organizaciones locales, quienes compartieron sus retos y perspectivas sobre la participación de la juventud amazónica en temas ambientales.
Para Herlinda Italiano, joven comunicadora indígena y directiva del ECA Amarakaeri, este espacio representó una oportunidad para aprender y compartir conocimientos con su comunidad.
“Gracias al programa aprendí sobre nuestros derechos ambientales y colectivos para replicarlo en mi comunidad”, señaló. “Muchas veces, por falta de información, no sabemos a quién acudir ante un impacto ambiental. Ahora puedo compartir ese conocimiento y acompañar a mi comunidad cuando enfrente situaciones que afecten su entorno”.
Durante la clausura, se presentaron los videos producidos por los participantes durante el taller de media training, donde aplicaron sus aprendizajes en comunicación, vocería y redes sociales. En esta última etapa, el equipo de la SPDA brindó acompañamiento técnico y metodológico para fortalecer las habilidades comunicacionales de los jóvenes.
Heber Tecsi, joven líder ambiental y miembro de la Red Anticorrupción Forestal, destacó el valor de seguir formándose en temas ambientales y de derechos.
“Para nosotros, como jóvenes amazónicos, es importante capacitarnos constantemente. Este programa nos ayudó a conocer más sobre derechos humanos, pueblos indígenas y la importancia de la participación juvenil en los espacios de decisión”, comentó.
El programa reunió a jóvenes del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri), la Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios (Afimad), el Consejo Indígena del Bajo Madre de Dios (Coinbamad), la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), la Red Anticorrupción Forestal, el colectivo Generación Verde y el Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata.
Según Luisa Ríos, coordinadora de la oficina regional de la SPDA en Madre de Dios, el proceso formativo responde a la necesidad de fortalecer los liderazgos juveniles frente a los desafíos ambientales de la región. “Los y las jóvenes están asumiendo un papel activo en su entorno, aprendiendo a comunicar, participar y aportar a la gobernanza ambiental desde sus comunidades”, explicó.
De acuerdo con Diana Suarez, asesora legal del Programa de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA, este tipo de espacios son esenciales para empoderar a las juventudes amazónicas. “Los y las participantes son agentes de cambio en sus comunidades. Estos espacios son muy importantes para que puedan aprender sobre cuál es el marco de derechos que los protege, cómo pueden ejercerlo y exigirlo a las autoridades y así difundirlo y promoverlo al resto de su comunidad”, afirmó.
Madre de Dios y la necesidad de fortalecer a jóvenes
Considerada como «Capital de la Biodiversidad», Madre de Dios es una región con una gran riqueza natural, pero también enfrenta presiones derivadas de actividades extractivas y el crecimiento desordenado. En este contexto, el fortalecimiento de los liderazgos juveniles resulta clave para promover una ciudadanía ambiental informada y comprometida con la sostenibilidad del territorio.
Dato:
- El programa “Fortalecimiento de liderazgos ambientales de jóvenes de Madre de Dios” forma parte de las acciones del proyecto Bienestar Sostenible, que busca generar condiciones para el ejercicio efectivo del derecho a un ambiente sano y equilibrado, promoviendo la participación ciudadana y la institucionalidad ambiental.
