
La Ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, arribó ayer a
Puerto Maldonado para entablar una reunión multisectorial con el
gobernador regional de Madre de Dios, Luis Hidalgo Okimura, alcaldes
provinciales y distritales de la región, los cuales expusieron diversas
necesidades de sus localidades.
Durante la cita, que también contó
con la presencia de representantes de la sociedad civil, Muñoz sostuvo que a
través del diálogo se encontrará una solución a las distintas problemáticas de
la región y exhortó al gobierno y regional y a las autoridades locales a
trabajar juntos para brindar los servicios que la población necesita en su
territorio.
De esta forma, los representantes de
la región solicitaron apoyo para destrabar proyectos de inversión pública
relacionados a educación, seguridad ciudadana, infraestructura y agua.
Como representante del Ejecutivo, la
ministra habló sobre los presupuestos asignados a la región para proyectos
multisectoriales. Así, dijo que en el año 2019 el Gobierno Nacional destinó 140
millones de soles a la región Madre de Dios, así como otros 140 millones de
soles al Gobierno Regional y los gobiernos locales. “Eso engloba una cifra de
más o menos 300 millones de soles que se invirtieron solo en Madre de Dios”,
indicó.
Se trató, entonces, de una inversión
fuerte destinada a varios temas. “Para darles un ejemplo, nunca en toda la
historia del programa Trabaja Perú se ha tenido una inversión tan grande (casi
40 millones de soles) como la que se dio en Madre de Dios en un año. Casi el
25% de presupuesto anual de Trabaja Perú se ha utilizado solo en esta región.
Esa es una señal de compromiso verdadero”, afirmó.
Apuntó que espera que en el 2020 se
puedan seguir implementando nuevos proyectos. “El año pasado se invirtieron en
expedientes técnicos que antes no existían. Y varios de esos proyectos son en
temas que este año se podrán seguir avanzando en función de las obras”,
acotó.
Proyectos puntuales
Durante su visita, la titular del
Ambiente, también presentó el Programa de Inversión Forestal – FIP Perú a
ejecutarse, principalmente durante el año 2021. De hecho, este programa
destinará un aproximado de 158 millones de soles para el mejoramiento de los
bosques amazónicos en distintas regiones; lo que incluye el aprovechamiento
sostenible de la biodiversidad de los ecosistemas en el ámbito de la Reserva
Comunal Amarakaeri, en Madre de Dios.
La titular del Ambiente hizo hincapié
en que la mayoría de los proyectos que la región presentó durante el 2019 se
concentra en el tema del agua, una necesidad urgente a solucionar en Madre de
Dios.
“No vamos a poder luchar contra la
anemia o la desnutrición crónica infantil si no logramos acceso al agua para
todos los ciudadanos y ciudadanas. Vamos a comprometer al equipo de inversiones
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, acompañado por los
especialistas del MINAM, para sacar adelante los proyectos de inversión
relacionados al tema de agua”, aseveró.
No obstante, resaltó que es necesario
que Madre de Dios genere desarrollo a partir de sus propios recursos. “Esta
región tiene un potencial extraordinario que todavía no está aprovechando.
Ninguno de los proyectos que ustedes han planteado busca reutilizar el agua.
Esa es una cosa que tenemos que empezar a mirar porque el cambio climático debe
abordar el tema de las fuentes de agua (ante la escasez del recurso hídrico que
este fenómeno genera)”.
Agregó que los alcaldes deben
enfocarse en impulsar proyectos de infraestructura verde y desarrollo
productivo para impulsar el empleo y la economía en la región. “Todos los
proyectos que han presentado son de infraestructura gris. El fierro y el
cemento son importantes, pero una región como Madre de Dios tendría más
oportunidades si usa los recursos naturales que ya tiene”, precisó.
La ministra resaltó que los alcaldes
deben trabajar en la prevención de fenómenos; especialmente en una región
vulnerable ante los incendios forestales. “Madre de Dios sigue teniendo una
altísima tasa de pérdida de cobertura forestal por los incendios forestales. No
somos Australia. No vamos a tener la capacidad de recuperarnos ante un incendio
de grandes magnitudes. Por eso es importante trabajar en la prevención”,
apuntó.
Por último, Muñoz destacó el trabajo
realizado contra la minería ilegal en la zona de la Pampa. “Ya estamos a un año
de la intervención realizada en esta localidad, la cual debe estar acompañada
por un enfoque de desarrollo. La agenda de hoy busca entender cuáles son los
retos para implementarlos”, indicó.
Posteriormente a la reunión, la
titular del sector, visitó las instalaciones del Centro de Operaciones de
Emergencia Regional (COER) de la región, junto al gobernador regional y otras
autoridades, a fin de articular acciones de prevención y control frente a
desastres naturales.