Por: Enrique Vera
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios realizó un operativo en diversos sectores afectados por la minería ilegal que contaminaban el río Pariamanu y que habían puesto en riesgo la salud de los indígenas amahuacas de la comunidad nativa Boca Pariamanu, en Madre de Dios.
Durante esta incursión en la Amazonía de Perú, que se desarrolló los días 19 y 20 de agosto, fueron destruidos tres campamentos mineros así como motores, balsas, motobombas, tracas mecánicas, alfombras y combustible, utilizados para la extracción ilegal de oro. Los representantes del Ministerio Público, que estuvieron acompañados por miembros de la Marina de Guerra y de la Dirección de Protección de Medio Ambiente de la Policía Nacional, hallaron también una computadora portátil, dos quemadores de oro y 236 gramos de mercurio.
En un reportaje publicado el pasado 8 de agosto, Mongabay Latam alertó sobre estos nuevos focos de minería ilegal en esta zona del Pariamanu. Además, de las amenazas de muerte que han recibido los indígenas de las comunidades cercanas de parte de los mineros que operan allí. En algunos de los testimonios recogidos, los amahuacas informaron que los ilegales han llegado a coludirse con los concesionarios de castaña para extraer oro de sus terrenos, y que continuamente ven botes cargados de combustible surcando el río Pariamanu rumbo a los sectores donde hay deforestación creciente.
Los patrullajes que realizan los indígenas a lo largo del río han permitido poner en evidencia esta situación, pero también los ha convertido en blanco de amenazas. Recientemente, uno de ellos fue interceptado por mineros ilegales que se encargaron de darle un mensaje: “Tú eres el que avisas para que no se haga minería; sigue y en cualquier rato te vamos a matar”. A otro indígena le enviaron un mensaje similar a través de comuneros del sector: “En cualquier ratito los vamos a matar”.
Esta violencia ha coincidido con el incremento de la actividad minera. El último informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés) de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y Amazon Conservation Association (ACA) reveló que el aumento de la deforestación en la zona del Pariamanu, en el 2019, como consecuencia de la minería ilegal, fue del 70 %. La tasa de hectáreas depredadas por mes pasó de 2.5, entre el 2017 y 2018, a 4.2 durante el 2019.
Lee más | Madre de Dios: nuevo foco de minería ilegal amenaza a indígenas del Pariamanu
Operativo en Pariamanu
La fiscal a cargo de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) en Madre de Dios, Karina Garay, indicó a Mongabay Latam que los puntos intervenidos son aquellos en los que detectaron presencia minera según las imágenes satelitales proporcionadas por la Unidad de Monitoreo Georeferencial y Satelital del Ministerio Público de Madre de Dios. Detalló que encontraron cuatro sectores de actividad minera vacíos, de donde los ilegales habrían salido poco tiempo antes de la intervención.
“Los campamentos y las tolvas estaban aún en pie y estaban bien equipados. Tenían camas, radios, y antenas de comunicación con teléfonos inalámbricos, por ejemplo”, precisó.
Uno de los elementos que más llamó la atención de la fiscal fue una especie de draga pequeña, aparentemente hecha para niños. La fiscal dijo que ello les sugería que se ha estado enseñando a niños como se realiza el trabajo minero en este lugar. “En los campamentos hemos encontrado ropa de menores y de mujeres. Nos hace pensar que les enseñan esto a los niños como una forma de vida, que ellos sigan esa forma de vida. Hay familias en estos lugares. Incluso hemos encontrado cuadernos de niños”, remarcó.
Garay refirió que los lugares allanados eran parte de bosques de castaña y que había una deforestación de hasta cuatro hectáreas. También que a orillas del río, donde empieza la actividad extractiva, había un espacio que era utilizado por un vigía, cuyo rol habría sido alertar a los mineros de la cercanía de las autoridades.
“De la orilla del río hacia la zona deforestada, donde estaban los campamentos, hemos caminado unos tres kilómetros”, dijo la fiscal.
Asimismo señaló que en las inmediaciones de las zonas intervenidas no se encontraron tiendas que hayan podido suministrar combustible o mercurio a los campamentos. En ese sentido, indicó que es muy probable que por ello se hayan visto embarcaciones transitar frecuentemente el río, pues eran las que llevaban el combustible desde Puerto Maldonado a estas zonas y luego retornaban.
Guimo Loayza, representante de la Defensoría del Pueblo en Madre de Dios, consideró que el tema de la minería ilegal es muy complejo y no solo debe limitarse a la intervención de los representantes de la fiscalía, policía o de las fuerzas militares, sino también desde el ámbito social y económico. “Con la lectura que tenemos desde la experiencia de La Pampa debería haber un trabajo más integral también desde el sector forestal, agrícola o minero”, dijo. Puntualizó que otras acciones concretas deben ofrecer a la población otras oportunidades pues de lo contrario, puntualizó, la minería va a seguir trasladándose de un lugar a otro.
“Luego de este operativo, el Pariamanu podría estar sin minería o con minería en una menor proporción en los próximos días, pero en dos semanas seguramente va a volver la minería ilegal”, precisó.
En cuanto a las comunidades indígenas de Madre de Dios, Loayza dijo que unas 10 son víctimas de la minería ilegal pero que las cercanas al río Pariamanu habían evidenciado más este flagelo en los últimos años debido al crecimiento de la extracción ilegal en ese sector. En esa línea sostuvo que una estrategia integral que comprometa a distintos sectores del Estado también debería promover la protección de estos pueblos y contener el riesgo latente frente a esta actividad tan devastadora.
El artículo original de Enrique Vera fue publicado en Mongabay Latam.
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en América Latina puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.