Comunicadores indígenas de 13 comunidades de Madre de Dios fueron capacitados en periodismo y redes sociales

Foto: Actualidad Ambiental.

17 comunicadores de Fenamad y Eca Amarakaeri, de Madre de Dios, aprendieron nuevas herramientas y recursos para comunicar las voces de sus pueblos.


 

En un video corto, Euder Fernández, de la comunidad nativa Diamante, narra las dificultades a las que se enfrenta su comunidad ante la falta de agua potable. Euder es uno de los diecisiete jóvenes que participó en los talleres del Programa de Comunicadores Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), donde aprendió nuevas herramientas y recursos para comunicar la voz de su pueblo, como el manejo de redes sociales, medidas de seguridad y protección, liderazgo y periodismo ambiental.

“Es muy importante este programa de comunicadores indígenas para nuestros pueblos y comunidades, porque así podemos visibilizar nuestras problemáticas con una formación técnica en comunicaciones gracias a la SPDA”, resalta Kelly Olivo, presidenta de la Organización de Jóvenes y Estudiantes Indígenas de Madre de Dios (OJEIMAD) y comunicadora indígena que participó también en estos talleres.

Los comunicadores pertenecientes a la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) y del Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri), fueron capacitados durante una semana a través de charlas y ejercicios prácticos.

La comunicación para los pueblos indígenas 

Este programa, que se desarrolla en colaboración con la Fenamad y el ECA Amarakaeri, busca fortalecer las capacidades de comunicación y liderazgo, como una estrategia clave para que los pueblos indígenas hagan oír sus voces y transmitan sus visiones respecto a los retos que enfrentan, a través de diversas estrategias y productos comunicacionales.

“La comunicación nos sirve a nosotros los jóvenes indígenas para que podamos hacer escuchar las voces de nuestras comunidades, porque últimamente estamos pasando por muchos problemas como deforestación o contaminación. Además, nos ayuda a preservar nuestras culturas”, señala Eddy Menkorie, comunicador indígena de la comunidad nativa Puerto Luz, del pueblo Harakbut.

Con esto coincide la joven lideresa y comunicadora indígena del pueblo shipibo, Kelly Olivo, quien además resalta que como jóvenes indígenas pueden comunicar desde el mismo territorio y utilizar las herramientas de la comunicación para la defensa de este frente al avance de amenazas e invasiones. “Para que así tal vez el Estado nos escuche y nos haga caso”.

Las y los jóvenes indígenas de los pueblos wachiperi, harakbut, matsigenka, yine, arazaire, ese eja y shipibo, que participan de este espacio de capacitación reconocen en la comunicación una oportunidad para visibilizar las necesidades de sus comunidades y lograr el desarrollo de estas.

“Sabemos que actualmente nuestras comunidades están vulnerables y estos talleres nos ayudan a alzar nuestras voces como pueblos indígenas, tanto para defender nuestros derechos, como para promocionar el turismo o las artesanías para que sean una fuente de desarrollo sostenible para nuestras comunidades”, resalta Fiorella Tayori, comunicadora indígena del pueblo harakbut, de la comunidad nativa de Shintuya.

Capacitación en comunicación y liderazgo

El Programa de Comunicadores Indígenas se desarrolla con un formato innovador en el que se entre mezclan la teoría y la práctica para fortalecer las capacidades en comunicación y liderazgo de jóvenes indígenas de la Amazonía peruana.

En esta nueva edición desarrollada en Puerto Maldonado, Madre de Dios, se realizaron los talleres de amplificación de la voz, seguridad y protección al hacer comunicación, introducción al periodismo ambiental, y redes sociales. Estas capacitaciones estuvieron a cargo de Mariel Jumpa, de If Not Us Then Who?; Enrique Eguren, especialista en protección y seguridad; Vanessa Romo, periodista de Mongabay Latam; y Jonathan Bazán, community manager de la SPDA.

“De los talleres lo que más me gustó fue aprender de periodismo y redes sociales, porque así podemos visibilizar nuestras culturas, tradiciones, problemáticas de nuestras comunidades y amplificar nuestra voz”, comenta Eddy Menkorie, joven comunicador harakbut.

De esta manera, este programa apunta a articular redes de comunicadores indígenas en las que se fomente el intercambio de información y la generación de oportunidades para que estos desarrollen sus proyectos comunicacionales.

Fuente: Actualidad Ambiental.